Un hombre que revolucionó los deportes de nieve se enfrenta a la pobreza en su jubilación, víctima de una ley implacable y de una inversión fallida. Su nombre no suena en los telediarios, pero si alguna vez ha esquiado, se ha beneficiado de su genio.
Este año producirá mas coches que Italia y chinos y americanos lo eligen como un país prioritario para invertir
Durante décadas, Marruecos fue conocido como uno de los grandes huertos de Europa, un proveedor cercano y barato de tomates y hortalizas.
En el verano de 2025, Estados Unidos fue testigo de una noticia poco común: la mujer más rica del planeta, Alice Walton, decidió destinar parte de su fortuna a crear algo que no se mide en millones, sino en impacto social. Su proyecto, la Alice L. Walton School of Medicine (AWSOM), abrió oficialmente en Bentonville, Arkansas, con un modelo educativo que rompe con las reglas tradicionales de la formación médica.
En el marco de su ambicioso plan para establecer una presencia humana sostenible más allá de la Tierra, la NASA ha planteado la posibilidad de instalar un reactor nuclear en la superficie de la Luna. El proyecto, que se encuentra en fase de estudio, busca proporcionar una fuente estable y potente de energía capaz de alimentar futuras bases lunares y, a largo plazo, convertir parte de la superficie en un entorno más favorable para la vida humana.
Estados Unidos, país históricamente asociado al automóvil y los viajes aéreos, está a las puertas de una revolución en su red de transporte terrestre. Muy pronto, entrará en servicio el tren más rápido jamás construido en suelo estadounidense, un proyecto que combina ingeniería de vanguardia, sostenibilidad y visión de futuro.
Cuando se habla de bebidas gaseosas, los nombres que dominan la conversación global son innegablemente Coca-Cola y Pepsi. Estas gigantes multinacionales han conquistado los paladares del mundo desde finales del siglo XIX. Sin embargo, pocos saben que, mucho antes de que estas marcas aparecieran, en un rincón de Sudamérica ya se producía una bebida con burbujas: la primera gaseosa del mundo fue colombiana.
Imagina que entras a una estación de carga, conectas tu coche eléctrico... y en menos de un segundo, estás listo para recorrer 1.000 kilómetros. Sin calor, sin desgaste de batería, sin esperas. Es un invento que cambia la perspectiva del futuro
La posibilidad de que Puerto Rico se convierta en la comunidad autónoma número 18 de España ha surgido como una idea provocadora y simbólica que ha ganado fuerza en algunos sectores académicos, culturales y políticos tanto en la isla caribeña como en el ámbito hispano global. Aunque puede parecer una propuesta inusual a primera vista, este planteamiento está cargado de historia, identidad y una profunda reflexión sobre el presente y futuro de Puerto Rico, especialmente ante la incertidumbre que representa su estatus político como territorio no incorporado de los Estados Unidos.
Los energizantes y los refrescos se han convertido en bebidas comunes en la vida cotidiana de millones de personas, especialmente entre los hombres jóvenes y adultos que buscan un impulso de energía rápido o simplemente una bebida placentera. Sin embargo, investigaciones recientes y observaciones clínicas han empezado a relacionar el consumo frecuente de estas bebidas con efectos negativos inesperados: un aumento en la caída del cabello y un agravamiento de los síntomas de ansiedad. Aunque pueden parecer efectos aislados y poco relacionados, existe una conexión fisiológica profunda entre lo que bebemos, el equilibrio hormonal, el sistema nervioso y la salud capilar.
¿Cuál es el reto?: convertir la energía eléctrica en un haz láser que se dirige hacia un receptor fotovoltaico. Este receptor vuelve a transformar la luz en electricidad utilizable. La clave está en la precisión del haz, su potencia, y la eficiencia del sistema emisor-receptor. Este invento resuelve un incógnita que ha estado pendiente desde hace mucho tiempo y es prescindir de los cables para transportar la electricidad.
El "príncipe de los dragones", conocido científicamente como Guanlong wucaii, es uno de los descubrimientos más fascinantes en el estudio de la evolución de los dinosaurios terópodos, especialmente por su relevancia como uno de los antepasados más antiguos y cercanos conocidos del famoso Tyrannosaurus rex. Este dinosaurio habitó lo que hoy es China durante el período Jurásico tardío, hace aproximadamente 160 millones de años, mucho antes de que los verdaderos tiranosáuridos dominaran los ecosistemas del Cretácico. Su nombre, que significa "dragón de corona magnífica de los cinco colores", hace referencia tanto a su elegante cresta nasal como a la diversidad de colores del yacimiento donde se descubrieron sus fósiles, en la formación de Wucaiwan, en la región de Xinjiang.
En medio del devastador conflicto que sacude a Ucrania desde 2022, la guerra no solo se ha librado con armas convencionales, drones y misiles, sino también en los silenciosos pasillos de hospitales de campaña y quirófanos improvisados, donde los médicos luchan contrarreloj para salvar a los heridos. En este escenario de emergencia constante, una herramienta médica ha emergido como un verdadero salvavidas: el extractor magnético de metralla. Esta innovadora tecnología, desarrollada con un enfoque práctico y humanitario, está marcando la diferencia entre la vida y la muerte para miles de soldados y civiles heridos por fragmentos metálicos incrustados en sus cuerpos.
La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes y densamente pobladas del mundo, enfrenta un fenómeno tan alarmante como silencioso: el hundimiento progresivo de su suelo. Cada año, diversas zonas de la capital mexicana se hunden entre 10 y 30 centímetros, una cifra que puede parecer pequeña a simple vista, pero que representa una amenaza creciente para su infraestructura, seguridad y sustentabilidad futura. Este proceso, conocido como subsidencia del terreno, está relacionado principalmente con la extracción excesiva de agua del subsuelo, aunque sus causas y consecuencias son mucho más complejas y profundas.
En un avance tecnológico que parece sacado de una novela de ciencia ficción, China ha desarrollado un dron espía del tamaño de un mosquito, diseñado específicamente para infiltrarse en misiones secretas sin ser detectado. Con tan solo 1,3 centímetros de largo, este microvehículo aéreo no tripulado representa uno de los hitos más sorprendentes en la miniaturización de sistemas de espionaje y vigilancia, despertando tanto admiración como preocupación en la comunidad internacional.
Revolución en climatización: crean un aire acondicionado que enfría el doble y consume la mitad de energía
Un equipo de científicos en Estados Unidos ha dado un paso crucial hacia un futuro con este invento más sostenible en la climatización. Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins han desarrollado un material revolucionario que promete duplicar la capacidad de enfriamiento de los sistemas de aire acondicionado convencionales, reduciendo al mismo tiempo su consumo energético en un 50%.
La rotación de la Tierra, ese movimiento constante y casi imperceptible que da origen al día y la noche, ha sido objeto de estudio científico durante siglos. Se sabe que este giro sobre su propio eje no es perfectamente regular; pequeñas variaciones ocurren a lo largo del tiempo debido a factores como la fricción de las mareas, la redistribución de masas en el planeta, y eventos geológicos o atmosféricos. Sin embargo, en los últimos años, científicos de diversas instituciones han registrado un fenómeno sorprendente: la rotación de la Tierra ha comenzado a acelerarse de una forma extraña e inesperada, desafiando muchas de las predicciones establecidas por modelos anteriores.
Página 1 de 42