La edición 2025 del Global Innovation Index (GII), publicada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), ha revelado una transformación significativa en el panorama global de la innovación. Por primera vez, la medición de la actividad de capital riesgo (VC) ha sido incorporada como un indicador clave, lo que ha reconfigurado el mapa de los clústeres de innovación más dinámicos del planeta.
Los 10 clústeres de innovación más destacados en 2025
El top 10 de los clústeres más innovadores del mundo en 2025 es el siguiente:
1. Shenzhen–Hong Kong–Guangzhou (China y Hong Kong)
2. Tokyo–Yokohama (Japón)
3. San Jose–San Francisco (Estados Unidos)
4. Beijing (China)
5. Seoul (República de Corea)
6. Shanghai–Suzhou (China)
7. New York City (Estados Unidos)
8. London (Reino Unido)
9. Boston–Cambridge (Estados Unidos)
10. Los Angeles (Estados Unidos)
Estos clústeres representan una convergencia de actividad científica, tecnológica y financiera que impulsa la innovación a nivel global.
Concentración de la innovación mundial
Los 100 clústeres más innovadores del mundo concentran aproximadamente el 70% de las solicitudes de patentes bajo el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), el 35% de las inversiones en capital riesgo y alrededor del 50% de las publicaciones científicas globales. Esta concentración destaca la importancia de estos centros como motores del progreso tecnológico y económico.
Nuevos actores en el escenario global
En esta edición, 10 nuevos clústeres han ingresado al ranking de los 100 más innovadores:
• Miami (67ª posición)
• Phoenix (78ª)
• Salt Lake City (92ª)
• Ningbo (93ª)
• Ningde (99ª)
• Dublín (71ª)
• Ciudad de México (79ª)
• Oslo (85ª)
• Hamburgo (91ª)
• Manchester (94ª)
La inclusión de la Ciudad de México marca la entrada de un segundo clúster latinoamericano en el top 100, junto a São Paulo (49ª), subrayando el crecimiento de la innovación en América Latina.
Metodología innovadora
La incorporación del análisis de las inversiones en capital riesgo ha permitido una visión más completa de la actividad innovadora. Esta métrica complementa las tradicionales basadas en patentes y publicaciones científicas, proporcionando una perspectiva más integral de los ecosistemas de innovación.
Implicaciones para el futuro
El GII 2025 no solo ofrece un ranking, sino que también identifica tendencias emergentes y áreas de oportunidad para políticas públicas y estrategias empresariales. La concentración de la innovación en ciertos clústeres sugiere la necesidad de fomentar redes de colaboración y transferencia de conocimiento entre regiones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible.
En resumen, el Global Innovation Index 2025 destaca la evolución de los clústeres de innovación, reflejando una interconexión creciente entre ciencia, tecnología y financiamiento. Este informe ofrece una hoja de ruta para entender y participar en los ecosistemas de innovación que están dando forma al futuro global.
Matices entre Estados Unidos, China y también España
Vamos a analizar las diferencias, matices y evolución de los clústeres de innovación entre Estados Unidos, China y España, tomando como base los datos del Global Innovation Index 2025:
Estados Unidos vs China: Dos modelos de innovación
1. Concentración de clústeres top
• Estados Unidos: Cuenta con 5 clústeres en el top 10: San Jose–San Francisco (Silicon Valley), New York City, Boston–Cambridge, Los Angeles y San Diego. Esto refleja una distribución geográfica diversa, donde la innovación no se concentra únicamente en una región, sino que combina tecnología, finanzas y educación superior en distintos centros.
• China: También tiene 4 clústeres en el top 10: Shenzhen–Hong Kong–Guangzhou, Beijing, Shanghai–Suzhou y Hong Kong (incluido en el primer clúster). China muestra una alta concentración en regiones estratégicas, donde las políticas de estado y la inversión masiva en tecnología crean hubs de innovación extremadamente potentes.
2. Tipología de innovación
• Estados Unidos: Predomina la innovación disruptiva y tecnológica, impulsada por startups, capital riesgo y universidades de alto impacto (MIT, Stanford, Harvard). El ecosistema es muy dinámico y flexible, con rápida comercialización de ideas.
• China: Su innovación combina alto volumen y escala con un fuerte apoyo estatal. Hay gran capacidad para producción tecnológica masiva y adopción rápida de nuevas tecnologías. Además, China lidera en número de patentes PCT y en implementación industrial.
3. Financiamiento y capital riesgo
• Estados Unidos: La inversión en capital riesgo es un motor central. Clústeres como Silicon Valley representan aproximadamente más del 30% del capital riesgo global destinado a innovación tecnológica.
• China: Ha incrementado su capital riesgo de manera exponencial en los últimos 5 años, pero aún con mayor enfoque en conglomerados corporativos y menos en startups independientes que en EE.UU.
4. Evolución reciente
• EE.UU.: Mantiene liderazgo histórico, pero enfrenta competencia creciente de Asia. Su fortaleza está en la capacidad de innovación disruptiva y globalización de ideas.
• China: Ha escalado rápidamente, pasando de ser imitador tecnológico a líder en patentes y ecosistemas urbanos de innovación. Esto indica que su modelo de innovación está madurando y diversificándose, con foco en tecnología avanzada y biotecnología.
España: un caso intermedio
• Posición: Aunque no aparece en el top 10, España tiene clústeres destacados como Madrid y Barcelona, que se ubican entre los top 100.
• Fortalezas: Innovación en tecnología aplicada, turismo inteligente, biomedicina y energías renovables. La colaboración universidad-industria es importante, aunque menor que en EE.UU. o China.
• Limitaciones: Menor capital riesgo, dependencia de fondos europeos y menos concentración de gigantes tecnológicos.
• Evolución: España ha mejorado su posición gracias a políticas de innovación, inversión en I+D y startups, pero todavía tiene un camino por recorrer para competir con los gigantes globales.
Comentarios sobre lo que significa
1. Modelos diferentes, objetivos distintos:
o Estados Unidos: innovación rápida y global, basada en mercados libres y startups.
o China: innovación masiva, estratégica y con fuerte intervención estatal.
o España: innovación más focalizada y colaborativa, con retos en escala y capital.
2. Tendencias globales:
o La innovación está cada vez más concentrada en clústeres urbanos estratégicos.
o Las inversiones en capital riesgo y la colaboración universidad-industria son factores críticos.
3. Lecciones:
o España puede aprender de EE.UU. la agilidad de los ecosistemas y de China la visión estratégica y planificación de largo plazo.
o Los tres países muestran que la innovación requiere infraestructura, talento y financiamiento, pero la combinación de estos factores varía según contexto cultural y político.
Tabla comparativa que resume los matices, diferencias y evolución de los clústeres de innovación de Estados Unidos, China y España según el Global Innovation Index 2025:
Aspecto Estados Unidos China España
Clústeres top 10
Aquí tienes el gráfico comparativo de los ecosistemas de innovación de EE.UU., China y España según el GII 2025.
Interpretación rápida:
• EE.UU. destaca en clústeres top 10 y colaboración universidad-industria, con fuerte capital riesgo.
• China lidera en patentes/publicaciones y mantiene buena colaboración universitaria, con crecimiento acelerado en capital riesgo.
• España muestra menor presencia en clústeres y capital riesgo, pero está en crecimiento, especialmente en colaboración y sectores estratégicos.
Este gráfico permite ver de un vistazo cómo se distribuyen las fortalezas y debilidades relativas de cada país en innovación.